¿Por qué nos frustramos?

¿Por qué nos frustramos?

Foto: Carmen Ariza

Si a cualquiera de nosotros le preguntan qué es lo que nos mueve a actuar, por lo general, tenderíamos a responder que son las cosas que pasan a nuestro alrededor las que condicionan nuestro comportamiento. Si nos paramos a pensar un poco, tal vez, la respuesta no sería la misma. Si yo estoy escribiendo esto a las 15.00 horas en mi despacho, es porque estoy esperando la llegada de un paquete con cartuchos para la impresora con los que espero poder imprimir unos documentos que, espero, sean satisfactorios para la persona a la que debo entregarlos. Esto, es el artículo que espero publicar el próximo lunes en este blog.

Si nos fijamos en esta pequeña secuencia de hechos nos daremos cuenta de que un elevado porcentaje de mi conducta actual se basa en expectativas, en lo que espero que pase más que en lo que está pasando. Espero que esta noche no haga tanto calor como la de ayer para poder dormir mejor y espero que la clase que tengo que dar mañana sea llevadera a pesar de los 30º. Si nos salimos de la pura cotidianeidad, más de lo mismo. Nos pasamos la vida esperando que las cosas sucedan y actuando en función de esa expectativa.

(más…)
Cómo preguntar si queremos que nos respondan.

Cómo preguntar si queremos que nos respondan.

A veces, nos encontramos con situaciones en las que estando con una persona a la que conocemos notamos que algo le pasa. Puede que su expresión nos esté indicando algún cambio en su estado de ánimo, que su comportamiento no sea el habitual o que frente a nuestro esfuerzo por entablar una conversación lo que recibamos sea una respuesta airada o fuera de tono.

(más…)
¿Antes no se estresaba la gente?

¿Antes no se estresaba la gente?

Foto: Carmen Ariza

Cuántas veces habremos escuchado cosas del tipo ˂antes, la gente no se estresaba˃. Parece que, si eso es cierto, antes, que no se sabe muy bien cuándo es eso, la gente, que tampoco sabemos qué gente es, ni dónde vivía ni en que trabajaba, como poco, llevaba una vida más tranquila. Parece, entonces, que vivir en la Edad Media o en los tiempos en los que tener esclavos se consideraba normal, o en los que estabas esperando a que Atila y sus huestes llegaran a saquear tu pueblo, era vivir mejor que ahora y sin estrés.

(más…)
Cómo afrontar el desempleo.

Cómo afrontar el desempleo.

Galicia Digital

La situación de las personas que pierden su empleo es un tema recurrente en diferentes foros desde que empezó ese tsunami en la economía, en las empresas y en los trabajadores que todos conocemos como “la crisis”. Más allá de lo que hemos oído y leído hasta la saciedad sobre la pérdida de confianza en uno mismo, la baja autoestima o la necesidad de buscar apoyos en el entorno social, la situación de desempleo no presenta esa uniformidad de libro de recetas que se describe a menudo cuando se reparten consejos sobre cómo afrontar tal situación.

(más…)
El Principio de Peter y el jefe asustadizo.

El Principio de Peter y el jefe asustadizo.

En una jerarquía, todo empleado tiende a ascender hasta su nivel de incompetencia.
Lawrence J. Peter

Desde que en 1969 Lawrence J. Peter formuló su archiconocido principio de incompetencia, al que tantas veces aludimos para referirnos a aquellos a quienes se promociona en el ámbito de las organizaciones y a los que les viene grande el puesto, han pasado varias décadas. En todo este tiempo, en las organizaciones laborales se han producido grandes cambios, lo que no parece haber sucedido con algunos aspectos de la naturaleza humana, ya que a pesar del gran volumen de información que manejamos y de la facilidad de acceso al conocimiento que tenemos, una y otra vez se siguen cometiendo los mismos errores.

(más…)
La foto del Facebook.

La foto del Facebook.

El otro día, zapeando, me tropecé, en una cadena de televisión, con una persona a la que en ese momento entrevistaban, que ejercía como actividad la de fotógrafa especialista en hacer fotos para redes sociales, tal como aparecía en el letrero debajo de su nombre. Como fondo, una chica haciendo poses según le iba indicando la fotógrafa. La profesional explicaba que siempre se trataba de mejorar la imagen, que si alguien era bajo se le hacía aparecer más alto o que si alguien tenía algún defecto se intentaba que este no fuera visible.

(más…)
El fracaso.

El fracaso.

El fracaso en una actividad supone que no hemos cumplido los objetivos que pretendíamos al iniciarla. A menudo, cuando esto sucede, nos sentimos frustrados, abatidos e, incluso, podemos empezar a dudar de nosotros mismos.  ¿A qué se debe un fracaso? Puede que los objetivos no estuvieran bien definidos o que estos no fueran realistas, puede ser que  no hayamos  conseguido llevar a cabo las acciones necesarias  para alcanzar la meta o que no hayamos medido bien nuestras aptitudes, actitudes o fuerza para poder lograrlas.

(más…)