Los eufemismos en la jerga empresarial

Los eufemismos en la jerga empresarial

Fuente foto: www.empresariados.com

Podemos considerar un eufemismo como una palabra bonita, o por lo menos vistosa, que a menudo trata de dar brillo a un concepto, una situación o una actividad que sin esa palabra nos parecería más áspera o poco atractiva.

En los últimos años, hemos visto sustituir muchas palabras duras al oído social por otras más suaves y deseables socialmente. Hace pocas semanas, la noticia de un político calificando como chacha a una empleada del hogar ha copado muchos minutos en los medios. Desde hace años los porteros son empleados de finca urbana y los empleados de la limpieza han enterrado a los antiguos basureros.

(más…)
El Optimista

El Optimista

 

De algunas personas se dice que siempre ven la botella medio llena y de otras que siempre la ven medio vacía. A los primeros les atribuimos la etiqueta de optimistas y a los segundos de pesimistas. ¿Quién de los dos enfoca mejor las situaciones? ¿Quién enfrenta los avatares de la vida de una manera más adecuada? Probablemente, ninguno de los dos.

Valoramos de una manera positiva a las personas que ante la adversidad mantienen la presencia de ánimo, que no se hunden cuando soplan malos vientos y que siguen luchando a pesar de que la victoria nunca está garantizada. Debemos preguntarnos si estas personas sólo ven la botella medio llena o también son conscientes de que dónde cabe un litro sólo está ocupada la mitad del recipiente.

(más…)
¿Por qué es tan dificil decir lo que queremos?

¿Por qué es tan dificil decir lo que queremos?

Una queja frecuente que escuchamos de las personas que piden ayuda para mejorar sus relaciones con los demás y, por lo tanto, su vida en general, es su incapacidad para decir lo que piensan y , sobre todo, para decirlo bien.

En unos casos, el problema viene provocado porque ante una situación en la que se sienten incómodas y en la que les gustaría expresar esa incomodidad, el miedo a la reacción del otro, que aventuran negativa, hace que opten por permanecer callados. Naturalmente, el malestar no desaparece, al contrario, al generado por la situación o las palabras de otra persona se añaden la sensación de impotencia y la de frustración por no poder llevar a cabo aquello que les gustaría.

(más…)
El desamor (II). Las pérdidas

El desamor (II). Las pérdidas

¿Por qué cuesta tanto superar una ruptura? Además de las razones que se señalaban en el post anterior como tratar de entender el desamor, el buscar razones más o menos objetivas que lo justifiquen y el dolor que produce la conciencia de la pérdida, hay otras pérdidas que se añaden a la propia del ser querido.

(más…)
El desamor (I). ¿Por qué ya no me quiere?

El desamor (I). ¿Por qué ya no me quiere?

Una de las experiencias más devastadoras que podemos sufrir en nuestra vida es la de amar a quien no nos ama. No son pocas las personas que acuden a la consulta del psicólogo porque no han superado una ruptura, a veces producida hace años, o porque a pesar de haber pasado mucho tiempo siguen intentando encontrar una explicación que les permita entender qué pasó para que la persona amada dejara de quererlas, o porque el shock ocasionado por el abandono ha producido un bloqueo en sus vidas que nos les permite avanzar en ninguna dirección.

(más…)
Los miedos

Los miedos

El diccionario de la RAE define el miedo como una perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario. La mayoría de los miedos que nos encontramos habitualmente pertenecen al segundo grupo, al de los daños imaginarios. Tenemos miedo al rechazo, al fracaso o a las opiniones de los demás.

(más…)
¿Lo mío es normal?

¿Lo mío es normal?

Es habitual que en la consulta las personas nos pregunten si lo que les pasa es normal. Generalmente, detrás de esa pregunta está el hecho de haberse comparado con otras personas de su entorno y que el resultado de esa comparación sea que su situación es peor que la que tienen los otros.

(más…)