Las generalizaciones

Siempre me pasa lo mismo; todo el mundo está mejor que yo; cada vez que intento algo me sale mal; no me apetece hacer nada ¿A que nos resulta familiar esa manera de hablar? Es posible que hayamos dicho alguna de esas frases y es muy probable que se las hayamos escuchado a otros.

Las generalizaciones son distorsiones que nuestra mente hace sobre el mundo, las personas o las cosas. Todo, nada, siempre, nunca… Cada vez que generalizamos hacemos afirmaciones categóricas que no admiten matices hasta que nos paramos a pensar y someter a evidencia tales afirmaciones. Es entonces, cuando nos damos cuenta de que nadie me quiere es una afirmación excesiva que debería cambiarse por Pepe no me quiere o Todo me sale mal por Esto, aquí y ahora, no ha salido como yo pretendía.

El caso es que pocas veces hacemos esa reflexión y, por lo tanto, llegamos a convencernos, a fuerza de repetirlo, de que determinadas cosas son, en todos los casos, de una manera cuando sólo una cosa o una persona o un acontecimiento lo es. Ese convencimiento acaba instaurándose y transformándose en una creencia que no admite discusión y que influye, sin que nos demos cuenta, en nuestras relaciones, en las decisiones que tomamos y en nuestra forma de percibir la vida.

(más…)

Es buena persona, pero…

Es buena persona, pero…

¿Cuántas veces hemos oído esta frase? ¿Qué define a una buena persona? ¿Qué la distingue de la que supuestamente no lo es? Es curioso que cuando se utiliza esta expresión lo que sigue a ese pero no suele ser algo positivo. Es buena persona pero tiene un carácter que no hay que la aguante, o me hace sufrir lo indecible o me ataca de una manera inmisericorde cuando algo no le gusta…, vamos, que si no fuera porque me acaba de segar la hierba bajo los pies, quedarse con mis clientes o provocarme un dolor del que aún no me he recuperado, por lo demás, es muy buena persona.

No tengo muy claro cuál es la idea que tenemos de lo que significa ser buena persona. Muchas veces, en la calle y, sobre todo, en la consulta que es dónde la gente se explaya más hablando de las miserias humanas, escuchamos tras un relato en el que alguien te detalla el machaque continuo por parte de algún familiar, los comentarios despectivos por parte de un amigo o las humillaciones recibidas por parte de un cónyuge o un compañero de trabajo, que se añade aquello de: si es buena persona…pero…

(más…)
La inactividad

La inactividad

Una de las consecuencias del tiempo que estamos viviendo y que está influyendo de manera muy negativa en muchos de nosotros, es la inactividad. Si dejamos al margen que hay personas que son capaces de buscar qué hacer en cualquier circunstancia, tiempo y lugar, hay un buen porcentaje de ellas para las que el tiempo que pasan metidas en casa les supone una gran dificultad y una incapacidad para buscar formas de emplearlo de una manera satisfactoria.

Personas que se definen como muy sociables y cuya actividad habitual, más allá del tiempo que dedican al trabajo, consiste en quedar con amigos, visitar a parientes o socializar de todas las maneras posibles, se han visto muy condicionadas por la obligación de pasar más tiempo del habitual en casa y no poder relacionarse con otras personas.

(más…)
Las comparaciones

Las comparaciones

Uno de los argumentos esgrimidos con más frecuencia para justificar la infelicidad es el que hace alusión a lo que a otros les sucede, poseen o disfrutan y nosotros no.

Las comparaciones son un recurso que utilizamos a menudo sin pararnos a pensar qué significa lo que estamos diciendo. Por lo general, la comparación se realiza con los demás, la gente, todo el mundo… Si dedicamos unos minutos a analizar lo que afirmamos, nos daremos cuenta de que frases del tipo a todos mis amigos les va bien, o todo el mundo tiene pareja menos yo, están cargadas de generalizaciones, ambigüedades e imprecisiones.

Los demás o todo el mundo, es una cantidad de personas imprecisa que no sabemos a cuántos seres se refiere. ¿A nuestros compañeros de trabajo, a familiares, a nuestro barrio o al país entero? ¿Qué quiere decir que les va bien? ¿Tiene salud? ¿Les ha tocado la lotería? Pues no se sabe, no sabemos a qué nos referimos con esa afirmación.

(más…)
El sufrimiento

El sufrimiento

El sufrimiento se ha convertido en algo socialmente reprobable. Da lo mismo si es provocado por un desengaño, una pérdida o un fracaso. Sufrir está mal visto sea cual sea la causa. Eso nos lleva a buscar un alivio inmediato, no sólo por nuestra propia incapacidad para procesar el malestar sino porque el correspondiente coro que nos acompaña, en forma de amigos, compañeros o familiares, nos insta acabar cuanto antes con el asunto.

Manejamos mal las emociones negativas, las propias y las ajenas. Vivimos en un mundo en el que ser feliz a toda costa, nos hace pasar por encima de cualquier acontecimiento que altere esa presunta felicidad con la mayor rapidez posible. Parece que hemos olvidado que el sufrimiento forma parte de la vida, que si una persona, o incluso un animal al que queremos, muere, sufrimos por su pérdida. Una ruptura sentimental, el desamor, duele. Que un amigo nos decepcione, duele y que no tener ninguno, la soledad, duele también.

(más…)
Consulta on line o presencial

Consulta on line o presencial

Consulta on line o presencial.

A partir de ahora, pedir una cita es mucho más facil. Puedes acceder a mi agenda actualizada, tanto on line como presencial en el siguiente enlace:

Carmen Ariza. Perfil en Doctoralia

Desde aquí tendrás acceso a leer las valoraciones que han hecho, sobre su experiencia conmigo, otras personas que han pasado por la consulta.

 

Reinventarse

Reinventarse

Uno de los términos de moda es la reinvención. El reinventarse, el empezar de nuevo después de una trayectoria profesional, parece el mandato obligado de los tiempos que vivimos. La famosa crisis, que es difícil determinar si ha pasado o no, ha obligado a que muchas personas, que daban por establecida su vida hasta la jubilación, hayan tenido que plantearse tomar un camino diferente.

Reinventarse supone pararse a pensar qué habilidades tengo, qué conocimientos  o, sencillamente, qué sé hacer o qué puedo aprender que me permita seguir adelante cuando las expectativas que tenía se han visto frustradas.

La reinvención no solo afecta al ámbito del trabajo. Las relaciones que se terminan, los cambios sociales, la publicidad que nos presiona para dar más de nosotros mismos y cualquier otro factor que produzca un efecto similar, nos impulsa a hacer cambios. A veces, los cambios son menores y solo nos llevan a experimentar cosas diferentes o a incorporar a nuestra rutina algunas conductas inéditas hasta entonces. Otras veces, los cambios son más radicales.

(más…)